Voces del CEP: Análisis y propuestas sobre el anteproyecto constitucional
En esta nueva entrega del boletín del Monitor Constitucional te informamos sobre lo que ha ocurrido en la última quincena en relación con el proceso constituyente en curso. En esta ocasión, te compartimos un Punto de Referencia que aúna las diferentes columnas que los investigadores del CEP han escrito analizando el texto del anteproyecto
En esta nueva entrega del boletín del Monitor Constitucional te informamos sobre lo que ha ocurrido en el proceso constituyente durante la última quincena. En esta ocasión, te compartimos un Punto de Referencia que aúna las diferentes columnas que los investigadores del CEP han escrito analizando el texto del anteproyecto de la Comisión Experta.
Voces del CEP: Análisis y propuestas sobre el anteproyecto constitucional
Leonidas Montes, director CEP
Luego del fallido proceso constituyente de los años 2021-2022, la mayoría de los partidos con representación en el Congreso firmó en diciembre pasado un segundo acuerdo con el objetivo de redactar una Constitución en democracia. Allí se suscribieron las reglas del procedimiento actual, así como un itinerario minucioso y exigente.
En las bases institucionales del “Acuerdo por Chile”, incorporadas en el artículo 154 de la Constitución vigente, se fijaron las doce bases que guían este nuevo proceso. Estos principios continúan con la tradición constitucional chilena.
La labor de los comisionados expertos se extendió entre el 6 de marzo y el 6 de junio de 2023. Fueron tres intensos meses de trabajo que derivaron en un anteproyecto que sirve de insumo para los consejeros que fueron elegidos el 7 de mayo. El resultado, como se puede desprender de estas columnas escritas por investigadores del CEP, es alentador si consideramos el contenido y la transversalidad que recorre los capítulos y secciones del anteproyecto.
En efecto, haciendo gala de un espíritu liberal y republicano, los comisionados prefirieron el diálogo antes que la confrontación, el consenso por sobre la alborotada discrepancia. Por cierto hubo diferencias que se manifestaron en distintas oportunidades. Sin embargo, la “simpatía política mutua” entre los comisionados terminó imperando, razón por la cual nadie ganó ni perdió. Así, hoy no contamos con una hoja en blanco. Tenemos una buena hoja de ruta que puede guiar el trabajo del Consejo.
En las páginas que siguen el lector podrá hacerse una idea de los principales temas discutidos por los comisionados durante la redacción del anteproyecto, entre los que resaltan aquellos relacionados con el sistema político, el Estado social y democrático de derecho, los órganos autónomos (como el Banco Central, la Contraloría y el Ministerio Público), los pueblos originarios, la modernización del Estado, el sistema de justicia, la descentralización y el medioambiente, entre otros.
Todos estos temas fueron analizados por los investigadores del CEP con el propósito de analizar las normas sin perder de vista áreas susceptibles de mejora. La crítica constructiva, ya sea por parte de la academia, los líderes de opinión o los distintos estamentos -organizados o no- de la sociedad civil son vitales para el éxito de esta nueva oportunidad constitucional. La participación de la ciudadanía a través de las distintas iniciativas populares y las instancias de participación del propio Consejo son la clave para lograr una Constitución que, considerando los ejes centrales del constitucionalismo chileno, tenga la aspiración de legitimarse.
Lo valioso del trabajo de los comisionados expertos es el espíritu que encarna: acuerdos transversales que habilitan el debate democrático de las fuerzas políticas. Mantener ese espíritu debería ser el norte de los consejeros. En el CEP, con mucho entusiasmo y energía, seguiremos aportando en esta nueva etapa.
Puedes revisar el documento completo haciendo clic en la imagen o aquí
El punto de referencia se compone de una recopilación de 16 columnas del Monitor Constitucional del CEP, siendo 4 de ellas inéditas:
El 7 de julio finalizaron los plazos para ser parte en los distintos mecanismos de participación ciudadana que acompañaron al proceso constitucional. Como mencionamos en el Boletín N°59, en el artículo 99 del Reglamento, se menciona que estos mecanismos son: (a) iniciativa popular de norma, (b) audiencias públicas, (d) diálogos ciudadanos deliberativos y la (d) consulta ciudadana.
La Secretaría de Participación entregará al Consejo Constitucional un informe final con la síntesis de la información recolectada en las 4 instancias el 21 de julio. Será el Consejo quien tendrá la labor de incorporar las opiniones y perspectivas de la ciudadanía a la discusión constitucional. A su vez, y conforme al artículo 103 del Reglamento, el informe se publicará en el sitio electrónico de dicha institución.
En esta edición del boletín del monitor realizaremos un balance de los resultados generales de cada uno de estos mecanismos.
1. Iniciativas populares de norma (IPN)
Alrededor de 236 mil personas participaron en las iniciativas populares de normas y fueron emitidos 637 mil apoyos. De las 1.306 iniciativas disponibles para ser apoyadas, 31 lograron conseguir las 10 mil firmas provenientes de, a lo menos, cuatro regiones distintas del país, las que finalmente serán incorporadas a la discusión constitucional. Las cuales mostramos en la siguiente gráfica:
(Puedes ver la gráfica en mayor detalle haciendo clic aquí)
La iniciativa más votada es «Chile por los animales» (25.415 apoyos) la cual busca incorporar un artículo en defensa de los animales en el Capítulo XIII sobre Medio Ambiente.
La segunda, «Con mi plata no» (24.505 apoyos), presentada por la organización con el mismo nombre, pretende modificar el Capítulo II para establecer explícitamente la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, así como la libertad de elegir su administración e inversión.
La tercera iniciativa, «Por el derecho preferente de los padres» (19.941 apoyos), presentada por la ONG Comunidad y Justicia, propone modificar el Capítulo II, para reconfigurar el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
La cuarta, «Por un Estado sin ‘pitutos'» (18.706 apoyos), de la organización Pivotes, busca una separación del Gobierno y la Administración en el Capítulo V, además de establecer un régimen de designación de funcionarios y mejorar la eficacia de los servicios públicos.
La quinta, «Una policía que nos proteja» (18.307), presentada por “Yo apoyo a Carabineros”, busca modificar el Capítulo V para eximir a las fuerzas de seguridad pública de la responsabilidad penal, estableciendo límites para el uso de la fuerza y legitimando su uso por parte de los agentes del Estado.
Como se observa en la figura “Porcentaje de apoyos”, las firmas de las iniciativas se distribuyeron principalmente en la Región Metropolitana, con un 56% del total de ellas, seguidas de Valparaíso, con un 11% y Bio Bío, con un 6%. Ninguna de las regiones restantes superó el 5% de los apoyos totales.
(Puedes ver la gráfica en mayor detalle haciendo clic aquí)
De conformidad al artículo 100 del Reglamento, cada iniciativa popular de norma será enviada a una de las 4 comisiones temáticas y el Consejo Constitucional deberá debatir acerca de ellas y resolverlas, pudiendo, eventualmente, ser éstas incorporadas al texto constitucional.
Como se observa en la figura “Número de Iniciativas Populares de Norma (aprobadas) por capítulo y comisión”, de las 31 normas que cumplían los requisitos para ser integradas al debate del Consejo, 23 pertenecen a iniciativas dirigidas al Capítulo II sobre derechos y deberes, y 3 al Capítulo XIII sobre medio ambiente. Estas serán analizadas en la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, que cuenta con 26 de las normas. Esto significa que el 84% de las iniciativas serán discutidas por dicha comisión. Respecto a las iniciativas restantes se distribuyen de la siguiente manera: 3 serán debatidas por la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, y las 2 restantes por la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado.
(Puedes ver la gráfica en mayor detalle haciendo clic aquí)
Para revisar el contenido de las iniciativas populares de norma manera individual, o aquellas que no lograron entrar al debate constitucional, puedes revisar la plataforma de iniciativas populares de norma de la Secretaría de Participación Ciudadana.
2. Audiencias públicas
Durante el periodo de las audiencias se agendaron 1.841 encuentros, de los cuales finalmente se realizaron 1.136. Todos los encuentros buscaron escuchar comentarios y preocupaciones respecto al anteproyecto de nueva Constitución por parte de la ciudadanía.
Estos se realizaron en dos instancias. Primero, durante el sábado 30 de junio y el domingo 1 de julio se pusieron a disposición 40 universidades en el país, con 75 sedes y 97 salas de audiencia en total, en donde recibieron más de 800 audiencias.
Posteriormente, el mismo Consejo Constitucional recibió 177 audiencias públicas entre el 3 y el 7 de julio. Dentro del Consejo los encuentros se dividieron por comisiones, distribuyéndose de la siguiente manera: Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado recibió 41; Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos recibió 41; Principios, Derechos Civiles y Políticos a 43 y: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales a 52.
(Puedes ver la gráfica en mayor detalle haciendo clic aquí)
La Región Metropolitana concentró la mayoría de las audiencias —572—, y albergó el mayor número de sedes para la realización de los encuentros de manera presencial, con un total de 24 sedes. Seguidas por Valparaíso, que con 7 sedes, que albergó 70 audiencias. La Araucanía fue la tercera región con más audiencias, ya que realizó 25 de ellas con tan solo 4 sedes. Finalmente, se realizaron 45 audiencias remotas a lo largo de todo el país.
Para revisar el contenido de las audiencias de manera individual puedes revisar la plataforma de audiencias públicas de la Secretaría de Participación.
3. Diálogos ciudadanos deliberativos
Los diálogos ciudadanos consistieron en discusiones temáticas que giraron en torno al anteproyecto de la Comisión Experta. Los encuentros se dividían en dos tipos: los convocados y los autoconvocados. El primer tipo fue organizado por la Secretaría de Participación Ciudadana, mientras que el segundo por la propia ciudadanía.
Respecto a los diálogos convocados por la Secretaría, sobre la base de un muestreo estratificado y a fin de garantizar representatividad de la población, se seleccionaron de manera aleatoria a 1.000 ciudadanos entre quienes se encontraban inscritos en la convocatoria, de los cuales finalmente 991 fueron parte de los diálogos. Los encuentros estuvieron compuestos por ciudadanos de 236 comunas, de las 346 existentes en Chile, de las 16 de regiones del país.
Un 50% de las participantes fueron mujeres; un 12% formaba parte de alguna comuna rural; y un 20% pertenecían a un pueblo indígena, lo que refleja la composición de edad, género y nivel educacional de gran parte de los chilenos.
Los Diálogos Autoconvocados por la ciudadanía fueron 2.300 y participaron 10.572 personas de todas las regiones del país. El 45,5% de quienes participaron en estos diálogos fueron mujeres y 53,1% hombres, entre los 14 y los 92 años de edad, pertenecientes a 200 comunas.
Los pueblos indígenas participaron a través de 67 diálogos identificados como Diálogos Indígenas, representando el 10% de los participantes.
4. Consulta Ciudadana
Este mecanismo de participación se materializó mediante una encuesta a través de la cual 28.725 personas expresaron brevemente su opinión sobre las normas contenidas en el anteproyecto de la Comisión Experta.
En la Consulta Ciudadana participaron personas de todas las regiones del país y alcanzó un total de 1.139.274 respuestas cerradas y 7.915 respuestas abiertas.
La Región Metropolitana es la que mayor participación registró con un 50,6% de las respuestas; seguida por Valparaíso (11,4%); Biobío (7,2%); La Araucanía (4,8%); Los Lagos (4%); y Maule (4%). Además, la caracterización de los participantes reveló que un 7,6% de personas que participaron en la consulta se identificaron como parte de pueblos indígenas.
La consulta disponía de 3 tipos de preguntas: (1) preguntas que presentaban diferentes propuestas del texto institucional; (2) preguntas acerca de capítulos y artículos específicos del anteproyecto y; (3) preguntas abiertas en las que se podía redactar una opinión respecto al anteproyecto en general.
A su vez, el mecanismo contemplaba preguntas adicionales relacionadas con los pueblos indígenas y al pueblo afrodescendiente, dirigidas a aquellos que se identificaron como parte de dichos pueblos.
Hoy, 17 de julio, a las 23:59 horas se vence el plazo para presentar las enmiendas propuestas por los consejeros constitucionales al anteproyecto constitucional. Estas enmiendas mostrarán los principales temas que serán objeto de debate y discusión al interior del Consejo Constitucional en lo que resta del proceso.
Presentadas las enmiendas iniciará el debate sobre cada una de ellas en las comisiones del Consejo, para luego ser votadas y llevadas al Pleno.
La Secretaría de Participación Ciudadana entregará el informe de participación donde sistematiza toda la información recolectada en el proceso de participación al Consejo Constitucional el 21 de julio.
En esta edición de nuestro boletín, te recomendamos las siguientes columnas escritas por algunos de nuestros investigadores.
Además, también te puede interesar el seminario “Quién vota en Chile: primeros análisis después del voto obligatorio”, en el que Carmen Le Foulon, coordinadora de Opinión Pública CEP, Ariadna Chuaqui, investigadora asistente CEP, Tomás Olguín, sociólogo UC, Matías Bargsted, director del Instituto de Sociología UC e Isabel Castillo, profesora asistente de la Facultad de Gobierno UCH conversaron sobre los primeros efectos de la reposición del voto obligatorio, a la luz de las últimas elecciones del proceso constituyente.
Si quieres recibir este boletín en tu mail, escríbenos a [email protected].