Volver a Boletín del Monitor
Nº67 / 31 de octubre de 2023

Pequeñas grandes diferencias

martes 31 octubre, 2023

BOLETÍN DEL MONITOR CONSTITUCIONAL
cuarto de círculo turquesa

Boletín N°67 – 31 octubre 2023

En esta última entrega del boletín del Monitor Constitucional te informamos sobre lo que ha ocurrido en el proceso constituyente durante la última quincena. Al haber concluido las etapas de elaboración de una propuesta constitucional, esta será la última publicación de seguimiento del proceso constitucional. En esta ocasión, te compartimos la columna de los investigadores Aldo Mascareño y Juan Rozas denominada como “Pequeñas grandes diferencias”, en la que se compara la propuesta constitucional con el denominado núcleo constitucional chileno.

 

 

Pequeñas grandes diferencias

Aldo Mascareño, investigador senior CEP, y Juan Rozas, investigador asistente CEP

 

1. Introducción

Con la entrega de la propuesta de nueva Constitución por el Consejo Constitucional se cerró la etapa de redacción del proceso. Solo queda la entrega oficial del proyecto constitucional al presidente el 7 de noviembre y la votación en el plebiscito del 17 de diciembre de 2023. 

El análisis digital y la discusión en detalle de los contenidos de cada etapa del proceso y de los distintos borradores producidos ha sido materia permanente de nuestros análisis en C22 del Centro de Estudios Públicos. Todos estos análisis, desde antes del inicio de la Convención Constitucional en 2020 hasta la presentación de la propuesta del actual Consejo Constitucional en 2023, pueden ser revisados en la página de C22 (2023). 

Sin entrar nuevamente en el detalle de los contenidos ni en sus controversias, en esta Nota de Investigación presentamos una mirada semántica de tipo descriptivo de la propuesta que ha emanado del Consejo en comparación con otros textos constitucionales recientes e históricos. Sostenemos que, en términos de la semántica general de los textos y sus tendencias, la propuesta del Consejo se mantiene dentro del núcleo constitucional chileno. Son más bien normas específicas de importante contenido político y simbólico las que producen controversia y la generalizan. Organizamos la presentación en torno a datos y correlaciones semánticas.

 

2. Posicionamientos

La Figura 1 aporta la cantidad de palabras de los textos constitucionales desde la Constitución de 1925 hasta el proyecto del Consejo Constitucional.

 

Figura 1. Cantidad de palabras en constituciones y proyectos constitucionales

(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Como se puede apreciar, la propuesta del Consejo Constitucional es algo menor en extensión al proyecto de la Convención Constitucional votado en septiembre de 2022, y también menor a la extensión de la Constitución vigente en su formato actual. De ‘Constitución mínima’ solo podría hablarse de la Constitución de 1925. Hasta 2018, la de 1980 también tenía una extensión moderada. Las cifras del borrador de la Convención y del Consejo Constitucional expresan un problema de fondo sobre el que hemos llamado la atención en otras oportunidades: cada grupo entiende la Constitución como expresión de sus particularidades y visión de mundo, no como un ejercicio de abstracción de derechos que promueva la inclusividad. Es esta inclusión del mundo en el texto la que produce su expansión (Mascareño 2022; Mascareño y Ossa 2023).

En términos semánticos, la Figura 2 permite observar el posicionamiento de los distintos textos constitucionales bajo análisis.

 

Figura 2. El mapa de los textos constitucionales

(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

La Figura 2 ofrece un panorama gráfico del posicionamiento de los textos en un plano de dos dimensiones. Algunas observaciones a partir de ahí son las siguientes:

  • Los textos de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional (ambas destacadas en azul en la Figura 2) se posicionan prácticamente en la misma ubicación en el plano semántico. Esto no es extraño pues ambas se han producido de manera conjunta. Lo importante es que las diferencias sustantivas entre ellas no se reflejan en su posicionamiento algorítmico. Esto no indica que las diferencias no sean relevantes, sino que anuncia que ellas se concentran en puntos específicos, de los cuales los más conocidos fueron la exención de contribuciones a la primera vivienda, la referencia a “quien está por nacer” y la objeción de conciencia, entre algunas otras. Esto lo revisamos más adelante a través de distancias euclidianas y un análisis de palabras únicas.
  • Los textos de la Comisión Experta y del Consejo se sitúan cercanos a la Constitución vigente (en amarillo). Esto significa que comparten con ella, más que con los otros cuerpos constitucionales, una aproximación semántica similar.
  • La Constitución de 1925 aparece distanciada de los textos constitucionales anteriores, pero en línea con lo que en otra parte hemos denominado el núcleo semántico constitucional chileno (Mascareño y Rozas 2023).
  • El texto de la Convención Constitucional es el que más se aparta de este núcleo, lo que muestra su carácter rupturista con los textos anteriores.
  • Los conceptos en los extremos de la Figura 2 deben ser considerados más representativos de distintos cuerpos constitucionales. Los términos ‘territoriales’ y ‘presidenta’ fueron propios de la semántica de la Convención Constitucional (el primero recuerda la propuesta de múltiples autonomías territoriales de ese texto); el de ‘reforma’ lo fue de la Constitución de 1925; el término ‘orgánica’ es propio de la Constitución vigente (asociado a las ‘leyes orgánicas constitucionales’), y el de ‘institucional’ lo es tanto de la propuesta de la Comisión Experta como del Consejo Constitucional –aunque esta diferencia puede ser más aparente que real, en tanto las leyes institucionales buscan reemplazar el modelo de jerarquía normativa de la Constitución vigente siguiendo uno similar aunque más atenuado.

 

3. Distancias

La Figura 2 aporta un posicionamiento visual de los textos constitucionales considerados y permite advertir su distribución espacial. Un procedimiento alternativo para calcular la cercanía entre textos consiste en el cálculo de distancias euclidianas a través de modelamiento de tópicos. Este procedimiento aporta un número preciso que permite la comparabilidad simple entre corpus textuales. Los pasos son los siguientes:

  • Los textos constitucionales son sometidos a la técnica digital de modelamiento de tópicos. Este proceso hace posible separar internamente los textos en temas diferenciados (conjuntos de palabras correlacionadas sobre un tema específico) distinguidos automáticamente de manera algorítmica. Hemos realizado este procedimiento con 10 tópicos. En su conjunto, los tópicos son exhaustivos del corpus completo.
  • Cada uno de los 10 tópicos arroja un porcentaje de peso semántico en cada texto. Por ejemplo, el tópico compuesto por los términos: “constitución, chile, órganos, reconoce, política, protección, sociedad, garantías, fundamentales, promover, promoverá, humana, participación, integridad, reconocimiento, principio, sanciones, vigentes, ratificados, comunidad” tiene un 19,3% de peso semántico en el texto del Consejo Constitucional. 
  • Cada uno de los 10 tópicos tiene un peso distinto en cada texto constitucional expresado en porcentajes. Esto hace posible comparar los valores de los porcentajes mediante el procedimiento de distancia euclidiana (Cancho 2004). 
  • La distancia euclidiana es una medida de disimilitud entre dos elementos de acuerdo con sus propiedades (o dimensiones). Dos elementos son más cercanos cuando sus propiedades se asemejan más. Si se tienen dos elementos con las mismas propiedades (es decir, iguales entre sí), la distancia euclidiana será 0. Por tanto, mientras mayor es la distancia euclidiana, más disímiles son los dos elementos. 
  • Puesto que el modelamiento de tópicos permite valorizar de manera transversal las propiedades de los textos constitucionales, las múltiples dimensiones semánticas son transformadas en un valor numérico. Sobre la base de ese valor estimamos las distancias euclidianas entre el texto del Consejo Constitucional y los otros textos. Los valores finales, es decir, las distancias euclidianas, se muestran en la Figura 3.

 

Figura 3. Distancias euclidianas entre los textos constitucionales

(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Lo que interesa en este caso es comparar el texto del Consejo Constitucional con los demás; por ello se toma este como base. Como ya se podía apreciar en la Figura 2, los textos constitucionales más cercanos son los de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional. Estos muestran la distancia mínima. La Figura 3, calculada sobre la base del peso semántico de 10 tópicos en cada texto constitucional, permite asignar un valor a esa distancia mínima. Esta es de 4,97 puntos euclidianos. En relación con la propuesta del Consejo Constitucional, las distancias son las siguientes:

  • Consejo – Expertos: una unidad con valor mínimo de 4,97 puntos euclidianos;
  • Consejo – Constitución vigente hasta 2018: cuatro veces mayor que ese valor mínimo;
  • Consejo – Convención Constitucional: alrededor de seis veces mayor que el valor mínimo;
  • Consejo – Constitución de 1925: cerca de siete veces mayor que el valor mínimo.

Esta comparación interconstitucional señala que, en términos semánticos globales, no hay una gran distancia entre la propuesta del Consejo y el anteproyecto de la Comisión Experta. Pero a la vez indica que en esos 4,97 puntos euclidianos que separan a ambos textos están contenidas las ‘pequeñas grandes diferencias’ que han provocado controversia en torno a la propuesta del Consejo Constitucional.

 

4. Formas

Las tres figuras siguientes muestran los clústeres centrales de tres textos constitucionales: la Constitución vigente, el anteproyecto de la Comisión Experta y la propuesta del Consejo Constitucional. Los textos son analizados con una frecuencia mínima de 10f (al menos 10 correlaciones entre conceptos).

 

Figura 4. Red semántica Constitución vigente

(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Figura 5. Red semántica Anteproyecto Comisión Experta

(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Figura 6. Red semántica propuesta Consejo Constitucional

(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Los tres textos contienen un núcleo central organizado en torno al concepto de ley y clústeres periféricos. En su clúster central, la Constitución vigente muestra la relevancia de los temas de orden público, de los decretos con fuerza de ley, las leyes orgánicas y la habilitación de los procesos constitucionales posteriores a 2019. El anteproyecto de la Comisión Experta, con un núcleo central más reducido, señala la importancia otorgada a órganos autónomos como el Servicio Electoral y la Contraloría; también al presidente de la República y al Congreso. El tema de la defensa nacional emerge también en este clúster central. En el caso de la propuesta del Consejo Constitucional se aprecia una red central más densa y concentrada en torno al concepto de ley. En este concepto convergen todos los nodos destacados en rojo en la Figura 6 (como ‘conformidad a la ley’ o ‘la Constitución y la ley’) y varios emergen desde ahí (como la ley ‘regulará’ o ‘establecerá’). Conexiones adicionales en relación con el anteproyecto de la Comisión Experta son el gobierno regional y la fiscalía supraterritorialidad asociada a la idea de defensa en contra del crimen organizado y de alta complejidad.

A diferencia de la Constitución vigente y del anteproyecto de la Comisión Experta, la propuesta del Consejo Constitucional tiene una periferia más densa, más interconectada entre sí. Ella está compuesta mayormente por subredes o clústeres más que por pares de conceptos. Esto implica que hay una mayor interrelación conceptual al interior del texto constitucional, lo que tiene dos consecuencias. Por un lado, es más orgánica, pero por otro, es más compleja de modificar en tanto sus articulaciones son más densas. Algunas redes relevantes en este caso son la relativa a las Fuerzas Armadas (con un capítulo independiente en la propuesta del Consejo), el gobierno regional (con énfasis en la desconcentración administrativa) y las atribuciones del Congreso y el Tribunal Calificador de Elecciones. En general, esas redes se replican en el anteproyecto de la Comisión Experta, aunque con menor densidad.

 

5. Diferencias

Una técnica digital adecuada para captar variaciones semánticas entre textos y explorar la diferencia específica entre ellos es el análisis de palabras únicas o distintivas. Estas son las palabras más frecuentes de un texto en particular descontando aquellas que se reiteran en los restantes textos del corpus. Las palabras diferenciadas se obtienen mediante un procedimiento algorítmico de cálculo de frecuencia invertida tf-idf, por lo que su posición es inversamente relativa al texto en particular en asociación con los otros textos (van der Maaten y Hinton 2008; Schwandt 2021). Mientras más palabras diferenciadas tiene un texto, mayor es su particularidad en el contexto de los demás. La Tabla 1 muestra las 50 primeras palabras diferenciadas en cada corpus indicado.

 

Tabla 1. Palabras únicas en textos constitucionales (50 términos)

(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Una primera observación es que las palabras únicas de la Constitución vigente señalan la relevancia de los procesos constituyentes desde 2019 en adelante. Otros términos son propios de la organización del sistema político y electoral (e.g., delegado, mesas, provincial, urnas). Destacan también las referencias a bonos durante el período del Covid y otras modificaciones sobre el trabajo telemático durante la pandemia.

En el caso de las palabras únicas del anteproyecto de la Convención Constitucional se advierte su divergencia respecto del núcleo constitucional chileno, como lo muestra la Tabla 1. Términos como ecosistemas, autonomías, ecológica, plurinacional, disidencias, entre varios otros, son propios de este texto y no han estado presentes en el núcleo constitucional histórico de Chile. Esto es lo que marca su desviación de tal núcleo y lo que sustentó la crítica al carácter refundacional del texto.

En consonancia con su sentido integrativo, las palabras únicas del anteproyecto de la Comisión Experta enfatizan la orientación relacional del texto. Términos como coordinador, adaptabilidad, aguardará, beneficiar, complementar, confluencia, deferente, diálogos, deliberar (en distintas variaciones) muestran el ánimo no controversial e integrador que subyace al texto. Estos, y no conceptos sustantivos (como en el caso del borrador de la Convención Constitucional), son los que predominan.

En la propuesta del Consejo Constitucional existe una combinación de términos que a) apuntan a una visión orgánica de lo social y lo político y b) otros que remiten a las normas más controversiales e innovadoras de este texto. Entre los primeros aparecen conceptos como supraterritorial (que refieren a la fiscalía supraterritorial enfocada en crimen organizado y delitos de alta complejidad), interinstitucional (que remite a diversas coordinaciones institucionales), pluralidad (expresada en torno a la existencia de diversos proyectos educativos). 

Entre los segundos –es decir, aquellos que apuntan a normas más controversiales–, se advierten términos como educativos (contenido en distintas normas sobre educación pública y privada), exención e impuesto (apuntan a la exención de contribuciones a la primera vivienda), umbral (empleado en el contexto del límite de cinco por ciento de representación de partidos), ahorros (referido a la propiedad de los fondos de pensiones) y artesanía (que apunta al respeto a los emblemas nacionales sobre “la identidad de ser chileno”).

Como se puede apreciar, la propuesta del Consejo Constitucional tiene un carácter distintivo en relación con la Constitución vigente y con el anteproyecto de la Comisión Experta. Mientras que la Constitución vigente –en sus términos únicos– pone énfasis en el sistema político y electoral y el anteproyecto de la Comisión Experta construye una aproximación al texto con conceptos relacionales, los términos únicos de la propuesta del Consejo Constitucional permiten advertir algunos de los puntos de anclaje que dan al texto un sello distintivo propio.

 

6. Conclusiones

En sus dos siglos de historia constitucional, Chile ha desarrollado un núcleo semántico de alta consistencia que se ha reforzado especialmente en el último siglo. A pesar de que la dictadura significó un quiebre con la orientación reformista de la tradición constitucional chilena (Ossa 2020) e implicó una orientación hacia la seguridad nacional en la Constitución original, buena parte de su articulado y las reformas posteriores conservaron elementos importantes de ese núcleo constitucional. La propuesta de la Convención Constitucional se apartó semánticamente de ese núcleo en un grado significativo. El anteproyecto de la Comisión Experta retornó a él y agregó un sentido relacional y abierto al juego político. La propuesta del Consejo Constitucional, en tanto, mantiene parte importante del articulado de la Comisión Experta y, en ese sentido, permanece dentro del núcleo constitucional chileno.

No obstante, son las ‘pequeñas grandes diferencias’ contenidas en la propuesta del Consejo Constitucional las que han generado controversia entre sectores políticos. Ellas están contenidas en los 4,97 puntos de distancia euclidiana que separa la propuesta del Consejo con la de la Comisión Experta (Figura 3). Algunas de esas diferencias se expresan en el análisis de términos únicos (Tabla 1). A las ya mencionadas se pueden agregar, por ejemplo, la expulsión de migrantes irregulares, el derecho a la vida de quien está por nacer, la reclusión domiciliaria de enfermos terminales o la reducción del número de diputados, entre otras. 

Tanto la existencia específica de normas de este tipo como la generalización simbólica de ellas ha producido una importante controversia en torno al texto como un todo. A ello se suma la mayor densidad de interconexión de la propuesta del Consejo (como se advierte en la Figura 6), lo que le otorga mayor organicidad y definición doctrinaria, y consecuentemente, más complejidad en caso de modificación. 

En síntesis, el texto del Consejo Constitucional no se aparta del núcleo constitucional chileno, pero ha construido un carácter particular en su arquitectura y espíritu que lo distancia, en diversos grados, tanto del anteproyecto de la Comisión Experta como de la Constitución vigente.

 

Referencias

C22 2023. Aprender de Chile con métodos digitales. Reportes, C22, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://c22cepchile.cl/publicaciones/#reportes  [31 de octubre 2023].

Cancho, R. 2004. Euclidean distance between syntactically linked words. Physical Review E 70(5), 056135.

Mascareño, A. 2022. Abandonar la modernidad. Discurso y praxis decolonial en la Convención Constitucional. Puntos de Referencia 597, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.cepchile.cl/investigacion/abandonar-la-modernidad-discurso-y-praxis-decolonial-en-la-convencion-constitucional-chilena/ [31 de octubre 2023].

Mascareño, A. y Ossa, J.L. 2023. La política de la identidad del partido Republicano. Puntos de Referencia 666, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.cepchile.cl/investigacion/la-politica-de-la-identidad-en-el-partido-republicano/  [31 de octubre 2023].

Mascareño, A. y Rozas, J. 2023. El siglo constitucional: continuidades y rupturas. Puntos de Referencia 660, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.cepchile.cl/investigacion/el-siglo-constitucional-continuidades-y-rupturas/  [31 de octubre 2023].

Ossa, J.L. 2020. Chile constitucional. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Schwandt, S. (ed.) 2021. Digital Methods in the Humanities. Challenges, Ideas, Perspectives. Bielefeld: Transcript.

Van der Maaten, L., y Hinton, G. 2008. Visualizing data using t-SNE. Journal of Machine Learning Research 9(11), 2579-2605.

 

Agradecimientos

Los autores agradecen a Juan Luis Ossa, Sebastián Izquierdo, Leonidas Montes, Eugenio García-Huidobro, Trinidad Pacareu y Mauricio Salgado por sus comentarios a una versión inicial de este texto.

 

1. Hitos del Proceso Constitucional 2023

Antecedentes y Acuerdo por Chile

Luego de la fallida experiencia de la Convención Constitucional en 2022, el 12 de diciembre de ese mismo año se firmó el Acuerdo por Chile, que detalló la estructura del nuevo proceso a través de diversas normas procedimentales y doce bases constitucionales. Nuestros investigadores Juan Luis Ossa, Joaquín Trujillo y Magdalena Ortega analizaron estas bases en el documento ‘Bases institucionales del proceso constituyente: Un análisis de la tradición constitucional chilena’.

 

Primera etapa: Comisión Experta

(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Proceso de instalación de la Comisión Experta

El 6 de marzo de 2023 los 24 comisionados elegidos por la Cámara de Diputados y el Senado dieron inicio al trabajo de elaboración de un Anteproyecto de nueva Constitución. Durante la primera jornada, Verónica Undurraga y Sebastián Soto fueron nombrados presidente y vicepresidente del órgano constitucional. Este primer hito fue abordado en el Boletín N°  50 del Monitor Constitucional, denominado ‘Terminar con la excusa constitucional’.

Estructura del Anteproyecto

El 15 de marzo, el Pleno de la Comisión Experta aprobó el índice que serviría de estructura del Anteproyecto, como se detalló en el Boletín N° 51 del Monitor Constitucional, titulado ‘El índice como primer debate constitucional’. Además, el 23 de marzo nuestro investigador Rodrigo Vergara expuso ante la Comisión Experta en el marco de la discusión sobre el catálogo de derechos del Anteproyecto.

Iniciativas de normas constitucionales 

El 30 de marzo, se llevó a  cabo la presentación de las iniciativas de normas para los 14 capítulos del Anteproyecto de Constitución de manera conjunta, con la participación de todas las fuerzas políticas dentro de la Comisión Experta.  Posteriormente, el 5 de abril estas normas propuestas fueron aprobadas por el Pleno y se procedió a su remisión a las 4 subcomisiones de la Comisión, marcando así el inicio del proceso de presentación de enmiendas a las iniciativas aprobadas en general. Estos acontecimientos se analizaron en los Boletines N° 52, titulado  ‘Propuestas claves del orden democrático’ y N° 53, denominado,  ‘Hacia una nueva arquitectura de Estado social: redes de política pública y bienes colaterales’

Enmiendas 

Luego de la aprobación unánime de las iniciativas de normas ingresadas por los comisionados, el 17 de abril entre las distintas fuerzas políticas presentaron más de 900 enmiendas,  evidenciando las diferencias entre ambos bloques de izquierda y derecha. Los comparados oficiales de estas enmiendas pueden ser revisados en la plataforma constitucional del CEP

El 18 de mayo concluyó el proceso de deliberación y votación en las subcomisiones. Estas votaciones estuvieron marcadas por la presentación de diversas enmiendas de unidad de propósito. Esta herramienta, diseñada en el Reglamento para resolver inconsistencias, fue utilizada con el propósito de facilitar la formación de mayorías y generación de acuerdos transversales. Algunos de los temas discutidos en las subcomisiones se abordaron en el Boletín N°56, denominado ‘Comisión Experta: propuestas para enfrentar la fragmentación’

El 21 de mayo se entregaron los informes de cada subcomisión, que  detallaron las exposiciones recibidas, las discusiones sostenidas sobre cada tema, las enmiendas presentadas y los resultados de las votaciones en las subcomisiones del Consejo. 

Simultáneamente, en el CEP comenzó a realizarse un Ciclo Constitucional, en el que durante cinco encuentros con diez comisionados expertos se analizaron algunas de las principales temáticas del Anteproyecto. 

Entrega del anteproyecto constitucional al Consejo Constitucional 

El 30 de mayo el Pleno de la Comisión Experta concluyó la votación de las indicaciones provenientes de las subcomisiones, las que estuvieron marcadas por un amplio consenso. El 5 de junio, después de tres meses de trabajo, la Comisión Experta despachó al Consejo Constitucional el Anteproyecto compuesto por 14 capítulos, 211 artículos y 47 disposiciones transitorias. El Monitor Constitucional del CEP proporcionó un análisis sobre seis temáticas centrales de la propuesta en el Boletín N° 57, titulado ‘Anteproyecto Comisión de Expertos: una nueva etapa’. Adicionalmente, los investigadores del CEP llevaron a cabo un análisis de las principales temáticas contenidas en el Anteproyecto, las que pueden revisarse en el documento ‘Voces del CEP: Análisis y propuestas sobre el Anteproyecto constitucional’.

Paralelamente, los investigadores Aldo Mascareño, Juan Rozas y Pablo Henríquez analizaron las votaciones que tuvieron lugar en esta primera etapa en el documento ‘El valor de la simpatía política mutua. Pragmatismo y convicción en la Comisión Experta’. Adicionalmente, los resultados de las votaciones de este órgano constitucional pueden ser revisados en el panel interactivo de la Plataforma C22.

Por otro lado, el documento ‘El siglo constitucional: continuidades y rupturas’, elaborado por los investigadores Aldo Mascareño y Juan Roza, presentó una evaluación de la propuesta de Comisión Experta, a partir de un análisis comparativo de la Constitución de 1925 y sus reformas, la Constitución vigente, la propuesta de la Convención Constitucional de 2022 y la propuesta de la Comisión Experta en 2023. Asimismo, los investigadores Luis Eugenio García-Huidobro, Daniel Leitch y Benjamín Lang elaboraron el documento ‘Antecedentes para la discusión constitucional sobre una Oficina Parlamentaria de Presupuestos’ en el que se analiza una de las innovaciones contenidas en el Anteproyecto en materia legislativa.

 

Segunda etapa: Consejo Constitucional

(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Elección de miembros del Consejo Constitucional

El 7 de mayo se desarrolló el proceso electoral para elegir a los integrantes del Consejo Constitucional. El Partido Republicano obtuvo una mayoría significativa de los escaños del Consejo, al alcanzar 23 de los 51 escaños, adquiriendo en adelante un marcado protagonismo dentro de la discusión constitucional. El Monitor Constitucional examinó este evento en el Boletín N° 54, denominado ‘¿Quién tiene la última palabra?’ y en el Boletín N°55, llamado ‘Acuerdos sin centro’. Además, las investigadoras Carmen Le Foulon, Ariadna Chuaqui y Benjamín Oteíza publicaron el documento ‘Desentrañando el 7 de mayo: un análisis de la elección del Consejo Constitucional’.

Instalación del Consejo Constitucional

El 7 de junio marcó el inicio de la segunda etapa del proceso con la instalación del Consejo Constitucional, que comenzó con la votación de su mesa directiva. La consejera Beatriz Hevia (Partido Republicano) fue electa con 33 votos para presidir el organismo, mientras que el consejero Aldo Valle (Partido Socialista) fue electo como  su vicepresidente. Posteriormente, la mesa directiva de la Comisión Experta hizo entrega del Anteproyecto al Consejo Constitucional para dar así inicio a la discusión y elaboración de enmiendas. 

Algunos de estos eventos fueron detallados en el Boletín N° 58 del Monitor Constitucional, titulado ‘Desafíos económicos en el Anteproyecto constitucional: balance y perspectivas’.

Enmiendas al Anteproyecto en el Consejo Constitucional

El 18 de julio se presentaron  1.092 enmiendas propuestas por los consejeros constitucionales al Anteproyecto de la Comisión Experta. Estas enmiendas fueron presentadas por cuatro bancadas: el Partido Republicano, la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evópoli (que actuaron como una única bancada) y el conjunto de partidos de izquierda y centroizquierda con representación en el Consejo. El Monitor Constitucional abordó el contenido de dichas propuestas en el Boletín N° 61 ‘A cuatro meses del plebiscito de salida: desinterés y bajas expectativas’ y el Boletín N° 62 ‘Los Acuerdos de la Derecha: Enmiendas y la formación de mayorías en el Consejo Constitucional’. 

En esta etapa los investigadores Aldo Mascareño y Juan Luis Ossa elaboraron el documento ‘La política de la identidad en el Partido Republicano’ en el que se ofrece un panorama general de las enmiendas presentadas por los consejeros para luego enfocarse en las enmiendas patrocinadas por el Partido Republicano. 

De igual manera, los investigadores Luis Eugenio García-Huidobro, Trinidad Pacareu y Benjamín Lang analizaron la conformación de acuerdos dentro del Consejo Constitucional en el documento ‘Los Acuerdos de la Derecha’, ofreciéndose una evaluación de los posicionamientos estratégicos de los consejeros ante el Anteproyecto y del conjunto de acuerdos expresos o tácitos que se desprenden de tales posicionamientos.

Además, todas estas enmiendas fueron publicadas en el panel interactivo de C22 denominado Su enmienda y otras más, en la que se analizó el contenido de estas. 

Por otro lado, el 28 de junio, la investigadora Carmen Le Foulon expuso sobre paridad ante la Comisión de Sistema Político del Consejo Constitucional.

Deliberación y votación en las Comisiones

El debate en las comisiones se inició con fecha 1° de agosto, en un contexto marcado por el reclamo ingresado por el sector de izquierda y centro izquierda ante la Corte Suprema, en respuesta a la propuesta de inclusión de nuevos capítulos, presentado por sector de derecha y centroderecha. La sentencia que rechazó esta reclamación puede ser revisada aquí. Este acontecimiento fue analizado y comentado en el Boletín N° 62 del Monitor Constitucional, titulado ‘Los Acuerdos de la Derecha: Enmiendas y la formación de mayorías en el Consejo Constitucional.

Durante las discusiones de las enmiendas, los investigadores Sebastián Izquierdo, Mauricio Salgado y Gabriel Ugarte publicaron el documento ‘Los principales derechos sociales en Chile: Historia, diagnóstico y propuestas para el debate constitucional’ en el que se analiza la dimensión de política pública de los principales derechos sociales discutidos dentro del Consejo Constitucional.

Entre los días 28 de agosto y 9 de septiembre, se desarrollaron en las cuatro comisiones del Consejo las votaciones sobre las enmiendas propuestas al Anteproyecto de la Comisión Experta. Se realizaron  un total de 897 votaciones dentro estas comisiones. Como se detalla en el Boletín N° 64 ‘Informe votaciones de las comisiones en el Consejo Constitucional’, un 27% de estas votaciones tenían como objetivo ratificar artículos del anteproyecto, un 30% se destinaron a enmiendas de unidad de propósito, un 41% a enmiendas presentadas por bancadas de consejeros individualmente  y un 2% a iniciativas populares de normas.

Votación en el Pleno del Consejo y entrega de la propuesta constitucional a la Comisión Experta.

El 4 de octubre, el Pleno del Consejo Constitucional finalizó la votación sobre las enmiendas discutidas por las cuatro comisiones y, tres días después, entregó a la Comisión Experta su propuesta constitucional para que ésta última realizará un informe con observaciones. En este período, se llevaron a cabo un total de 971 votaciones en el Pleno del Consejo. Los resultados de estas votaciones fueron abordados en el Boletín N° 65 ‘Modularidad topológica en el Consejo Constitucional’ y Boletín N° 66 ‘Modularidad topológica en el Consejo Constitucional’. El detalle de estas votaciones puede ser revisado en el panel interactivo del Proyecto C22 ‘Las formas de la votación en el Consejo Constitucional’.

 

Tercera etapa: Instancias bicamerales y Cierre del Proceso

(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)

 

Observaciones de la Comisión Experta a la propuesta constitucional del Consejo Constitucional

Luego de cuatro días de votaciones, con fecha 12 de octubre la Comisión Experta presentó 622 observaciones a la propuesta constitucional del Consejo. El informe con las observaciones de la Comisión Experta puede ser revisado aquí. Estas votaciones pueden ser revisadas en el panel interactivo del Proyecto C22 ‘Un minuto antes de la medianoche : las observaciones de la Comisión Experta’.

Debate y votación de las observaciones de la Comisión Experta en el Consejo

El 16 de octubre, luego del ingreso de las observaciones aprobadas por parte de la Comisión Experta descritas en el informe de observaciones, los consejeros constitucionales analizaron y votaron cada una de estas propuestas. Se aprobaron todas las observaciones con excepción de 32 disposiciones que debieron ser revisadas por la Comisión Mixta. Estas votaciones pueden ser revisadas en el panel interactivo del Proyecto C22 ‘Un minuto antes de la medianoche II: la votación del Consejo’.

Instalación de la Comisión Mixta y resolución de las 32 observaciones

El 17 de octubre se instaló la Comisión Mixta para resolver las 32 observaciones que no fueron aprobadas por 3/5 ni rechazadas por 2/3 del Consejo Constitucional. La Comisión Mixta fue conformada por seis integrantes de la Comisión Experta y seis del Consejo Constitucional, quienes tuvieron la tarea de ingresar indicaciones a las normas y generar propuestas de acuerdo. 

Las 32 nuevas propuestas fueron aprobadas dentro de la Comisión Mixta y luego derivadas al Pleno del Consejo Constitucional, donde fueron todas ratificadas con fecha 23 de octubre.

Ratificación final y ceremonia de cierre

El lunes 30 de octubre, la propuesta constitucional definitiva fue ratificada en el Pleno del Consejo Constitucional por 33 votos a favor y 17 en contra. Luego de ello, solo falta que se realice la ceremonia de cierre del proceso constitucional, que tendrá lugar el 7 de noviembre y en la que el Consejo Constitucional hará entrega de la propuesta al Presidente de la República.

Plebiscito de Salida

El 17 de diciembre tendrá lugar el último hito del proceso, en el cual se someterá a ratificación ciudadana la propuesta constitucional a través de un referéndum nacional en que las alternativas disponibles son ‘A favor’ o ‘En contra’ de esta propuesta. De aprobarse, la propuesta constitucional será promulgada y comenzará luego su proceso de implementación. En caso de rechazarse, terminará el proceso y seguirá vigente la Constitución vigente.

 

2. Las constituciones de Chile originales y reformadas en comparación con el proyecto del Consejo Constitucional

En la visualización interactiva del Proyecto C22 del CEP “Las constituciones de Chile originales y reformadas en comparación con el borrador 2023” puede analizarse la evolución conceptual de las constituciones chilenas, desde 1828 hasta la propuesta constitucional elaborada por el Consejo Constitucional en 2023. Con distintas intensidades y amplitudes, pueden evaluarse las continuidades y cambios en las temáticas centrales del articulado constitucional. Esta herramienta se basa en la página ‘Máquina del Tiempo’ de la Plataforma Constitucional del CEP. Los conceptos de búsqueda creados ahí aparecen reflejados en el panel interactivo en sus entornos conceptuales y en las relaciones semánticas generales mediante las técnicas digitales de nube de palabras y bigrams (coocurrencia de términos en corpus textuales). Los filtros de la herramienta permiten comparar las distintas constituciones chilenas (originales y reformadas), identificar sus temas variados, ver sus constelaciones semánticas, sus contenidos conceptuales, sus artículos y también buscar palabras específicas.

 

(Elaboración propia C22: https://c22cepchile.cl/analisis/las-constituciones-de-chile-originales-y-reformadas/)

 

  • El 7 de noviembre se entregará el proyecto final de Constitución al Presidente de la República y se realizará la ceremonia de cierre.
  • Luego que el Presidente de la República convoque el plebiscito comienza la campaña, que terminará el 14 de diciembre de 2023.
  • El plebiscito de salida se llevará a cabo el 17 de diciembre de 2023.

 

En esta edición del boletín, les recomendamos la lectura de las columnas de opinión que nuestro equipo ha publicado en distintos medios sobre el proceso constitucional: 

Si quieres recibir este boletín en tu mail, escríbenos a [email protected].